¿Por qué pinchó el Papa en algunos actos de su viaje a Chile?

¿Por qué pinchó el Papa en algunos actos de su viaje a Chile?

La última visita del Papa a Chile y Perú nos ha dejado momentos de todo tipo: imágenes, anécdotas, palabras sobre las que reflexionar… lo habitual en un viaje papal. Pero quizás lo más sorprendente haya sido ver esas imágenes en Chile de explanadas con importantes claros en presencia del Papa. Seguramente no tendría que sorprendernos, pero nos hemos acostumbrado tanto a las multitudes cada vez que el Papa emprende un viaje, que los inmensos claros en las fotografías aéreas nos chocan. He de reconocer mi incredulidad cuando aparecieron las primeras imágenes. No puede ser, pensé, y me fui directamente a la página web de El Mercurio… donde encontré la confirmación a esas fotografías: “los obispos chilenos analizarán la escasa asistencia de personas a algunos actos del Papa”, decía aproximadamente (cito de memoria) el titular de portada del principal diario chileno. Es cierto que hubo gente a rebosar en otros actos, pero en cualquier caso un análisis serio no estará de más.

De hecho hay quienes sostienen que uno de los motivos por los que el Colegio cardenalicio eligió al cardenal Bergoglio como sucesor de Benedicto XVI fue precisamente frenar el declinar del catolicismo en América Latina. Como no soy miembro del Colegio cardenalicio no puedo ni negar ni confirmar el dato, pero siempre es algo recomendable conseguir que muchos católicos sigan siéndolo y continúen profundizando en su vida de fe. Algo, al menos lo primero, que no parece que se esté consiguiendo.

Hace medio siglo, en 1970, el 92% de los latinoamericanos se declaraban católicos (aún con índices de práctica bastante más bajos). Después de medio siglo, América Latina, hogar del 39% de los 1.300 millones de católicos del mundo, ha visto como el número de quienes se declaran católicos ha descendido hasta el 59% (a medio camino, en 1995, la cifra se situaba en el 80%) según los datos publicados por la prestigiosa Latinobarómetro y de los que Juanjo Romero se hacía eco recientemente aquí. En este tipo de encuestas hay que tomar las cifras concretas con cierta precaución, pero la tendencia es indudable: disminución constante del porcentaje de católicos, de un modo especialmente intenso durante las dos últimas décadas.

Si nos fijamos en los últimos cinco años, los del pontificado de Francisco, el número de latinoamericanos que respondían a la encuesta de Latinobarómetro diciendo que eran católicos ha caído del 67% en 2013 al 59% actual, una caída de 8 puntos, más de un punto por año, que refleja una intensidad en este alejarse de la Iglesia como no se había visto nunca antes.

Los datos publicados de esta encuesta no ofrecen el desglose por países con la excepción precisamente de Chile.  De este modo podemos observar lo ocurrido allí: una caída especialmente intensa. De hecho, Chile se ha convertido, durante el presente pontificado, en un país en el que los católicos ya no son mayoría: en 2013 los católicos eran el 56%, mientras que en la actualidad ya son sólo el 45%, haciendo de Chile el segundo país de Sudamérica en el que esto ocurre (el primero fue Uruguay, donde los católicos a día de hoy son el 38%).

Si consideramos la caída en el porcentaje de católicos en el último cuarto de siglo, Chile ha caído 30 puntos, desde el 75% en 1995 al 45% actual, lo que nos puede dar una pista sobre los motivos de la baja asistencia a los actos papales de los que hablábamos antes. Una caída realmente dramática, aunque no tan fuerte como la ocurrida en Honduras, que del 76% se ha hundido hasta el 37%, siendo ya superados por los protestantes, que son el 39% de los hondureños. De hecho, Centroamérica ya no es una región de mayoría católica: además de Honduras, los católicos son el 43% de Guatemala y el 40% de El Salvador y Nicaragua (Costa Rica con el 57% y Panamá con el 55% aún mantienen una mayoría católica, al menos nominal, en el país).

Brasil, el país con más católicos del mundo, aún tiene un 53% de población católica, pero la tendencia (ha perdido 25 puntos desde 1995) marca que en pocos años serán una minoría.

¿Y qué pasa con estos católicos que dejan de serlo? Una gran parte de ellos se hace protestante. Esto resulta muy claro en Centroamérica. Pero lo que resulta novedoso es la aparición de quienes declaran no tener ninguna religión, algo que hace pocos años era muy marginal. Ya no: una encuesta del Pew Research Center de 2014 encontraba que en América Latina ya había un 8% de personas “sin religión”. Si tomamos ese dato y lo comparamos con el que publica ahora Latinobarómetro (con todas las precauciones que se quieran al comparar datos provenientes de dos fuentes que pueden tener metodologías diferentes) resulta que en sólo tres años ese porcentaje se ha más que doblado, alcanzando en 2017 el 17%.

Aquí tenemos otra pista que nos puede ayudar a comprender lo sucedido durante el viaje de Francisco a Chile: en Perú quienes declaran no tener ninguna religión son el 8%… mientras que ¡en Chile son el 38%! (el segundo porcentaje sólo por detrás de Uruguay).

Los datos son los que son, pero las interpretaciones de porqué está sucediendo este constante declinar son múltiples. Una Iglesia muy politizada, demasiado a menudo con resabios marxistas (fue Benedicto XVI quien explicó la anécdota de un pueblo entero que había dejado la Iglesia porque, decían, sus sacerdotes habían sido buenos trabajadores sociales, “pero también necesitamos una religión y por esto nos hicimos protestantes”), una formación manifiestamente mejorable en los seminarios, las tentaciones indigenistas, donde se mezclan ritos paganos con la liturgia católica, los casos sonados de abusos sexuales y otros comportamientos censurables… Es urgente realizar ese examen de conciencia y pedirle a Dios con humildad que nos muestre el camino, pero lo que resulta evidente para cualquiera que no se empeñe en cerrar los ojos es que las fórmulas aplicadas hasta ahora están llevando a la Iglesia católica en América Latina a un declive de dimensiones históricas.

Escriba un Comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>