Para profundizar en serio en el transhumanismo

Para profundizar en serio en el transhumanismo

Dejé constancia hace poco de que, de entre mis recientes lecturas, una de las más provechosas había sido Le transhumanisme, de Joël Hautebert, brillante síntesis de las corrientes ideológicas modernas que confluyen en el transhumanismo. Esta lectura la he completado con otro libro sobre esta cuestión, ¿Transhumanismo o posthumanidad?, cuyo editor es Miguel Ayuso y que reúne los trabajos expuestos en torno a este tema durante el último Congreso Mundial de Juristas Católicos, celebrado en Ciudad de México.

El libro es un despliegue de conocimientos preciso, erudito a menudo, que va desmenuzando al detalle las cuestiones abordadas y en el que se despliega la potencia que tiene un pensamiento católico sólidamente formado, desacomplejado y que no aspira al aplauso del mundo a la hora de analizar con brillantez las cuestiones que marcan el debate actual.

Los textos, recogidos cada uno de ellos en un capítulo firmado por cada uno de quienes expusieron en el citado Congreso, son todos ellos de gran valor y abordan la cuestión desde diversos aspectos, prevaleciendo el análisis filosófico, político y jurídico. Pero si de todos los capítulos se puede aprender, creo que hay que destacar, sin desmerecer el resto del libro, el trabajo de Juan Fernando Segovia: verdadera profundización en aguas procelosas, su lectura aparece como indispensable. Tras analizar el concepto de naturaleza humana, punto de partida de cualquier reflexión seria, Segovia disecciona el transhumanismo y el posthumanismo, señalando sus aspectos comunes y sus divergencias, para acabar señalando sus consecuencias en el plano del derecho y la política.

El capítulo a cargo de Miguel Ayuso, como ya nos tiene acostumbrados, enmarca y aporta luz al asunto, avanzando ya los principales aspectos clave de la materia, señalando la importancia que para su desarrollo ha tenido la desaparición de Dios de la escena moderna y cómo, y en esto coincide con Hautebert, “el transhumanismo completa el ciclo del humanismo antropocéntrico”.

Michel Bastit, entre otras cosas, nos recuerda algo importante: que la naturaleza es un principio de desarrollo de los seres naturales según lo que son. Ricardo Dip profundiza en lo que es la naturaleza humana y su negación contemporánea, mientras que Pedro José Izquierdo analiza las consecuencias jurídicas de la autodeterminación personal y Alejandro Ordoñez compara eugenesia y transhumanismo, mostrando sus hilos comunes. Carlos Félix Sánchez hace lo propio con la ideología de género y Juan Manuel de Prada nos ofrece un sugerente recorrido sobre el transhumanismo en la literatura, revelando algunas pistas de gran penetración. Jose Luis Widow y Janos Frivaldszky abordan la legitimidad de las mejoras y John Rao nos aporta un análisis del estado de las batallas legales en los Estados Unidos en torno a estas cuestiones. Por último, Danilo Castellano nos vuelve a ofrecer uno de sus característicos análisis, ordenados, rigurosos, sólidos y de una finura intelectual poco común; esta vez sobre las consecuencias sociales y políticas de una sociedad con hombres mejorados, esa utopía que a duras penas puede ocultar un descarnado nihilismo.

Estamos pues ante un libro importante, un libro de análisis detallado que profundiza en las cuestiones apuntadas en los diversos libros de divulgación existentes sobre la cuestión del transhumanismo y que es de lectura obligada para quien quiera estudiar el tema a fondo.

Escriba un Comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>