¿Es el universo un gigantesco despilfarro?

¿Es el universo un gigantesco despilfarro?

Hace unos días veía con mis hijos una película de Jodie Foster de 1997, Contact, sobre la posibilidad de entrar en contacto con extraterrestres. La película tiene un leit motiv que se repite en diferentes momentos clave: el universo es tan inmenso que si no existieran otros seres en otros planetas sería un enorme despilfarro. La idea es muy popular: si el universo sólo fuera para nosotros, ¿para qué se necesitaría un universo tan gigantesco? (por lo que sabemos acerca de la expansión del universo, el universo de hoy es varios cientos de veces mayor que el universo que estamos viendo y que, en realidad, es el universo del pasado).

Al escuchar por tercera vez la misma cantinela, no pude reprimir un comentario dirigido a mis hijos: esta idea es falsa, lo acabo de leer en una revista americana (Salvo, para más señas). Evidentemente mis hijos prefirieron seguir viendo la película, pero les prometí que les explicaría porqué el universo no sería un despilfarro incluso si los únicos seres inteligentes fuéramos los hombres.

Lo explica Hugh Ross: el universo debe tener ese inmenso tamaño para que haya sido posible que surgiera la vida humana. Por dos motivos.

En primer lugar, en el momento del big bang el universo era casi infinitamente caliente y comprimido y a medida que se expande se va enfriando. La velocidad a la que el universo se expande y enfría depende de su masa. Gracias a su masa, el universo estuvo unos 20 segundos a temperatura de fusión nuclear, lo que resultó en que un 24,77% del hidrógeno del universo se fusionara con helio. De este modo, cuando las estrellas empezaron a formarse (aproximadamente 380.000 años después) nacieron compuestas por un 75% de hidrógeno y casi un 25% de helio y allí siguió el proceso de fusión entre el hidrógeno y el helio y todos los elementos de la tabla periódica fueron sintetizados. La capacidad de sintetizar elementos más pesados que el helio depende de cuánto hidrógeno inicial se fusionó en helio en los primeros minutos tras el big bang, lo que a su vez dependía de la masa del universo.

Si la masa del universo hubiera sido ligeramente menor, la fusión nuclear inicial hubiera sido más breve e ineficiente y no se habrían podido generar elementos más pesados que el helio (como el carbono, el nitrógeno, el oxígeno, el fósforo, el sodio o el potasio), todos ellos indispensables para cualquier tipo de vida física.

Si, al revés, la masa hubiera sido mayor, hubiera ocurrido lo contrario, con todo el hidrógeno fusionándose en hierro o elementos más pesados. Una vez más, la vida no hubiera podido aparecer.
Así que la masa del universo es justo la que se necesita para que se producieran las condiciones en las que la vida es posible. Para decirlo de otra manera: para que exista un solo planeta como la Tierra el universo debe ser precisamente cómo es.

Segundo motivo: cuanta mayor es la masa del universo, más juntos están los fragmentos de masa. La ley de la gravedad nos explica que cuanto más cerca están dos grandes cuerpos el uno del otro más se atraen el uno al otro. Así que, cuanto más cerca estuvieron los fragmentos de masa en el universo inicial, más fuertemente la gravedad actuaría como un freno a la expansión cósmica. Al contrario, cuanto más lejos estuvieran el uno del otro, más rápido se hubiera expandido el universo.

Así, si el universo hubiese tenido menos densidad de masa, su expansión hubiera sido tan rápida que la gravedad no hubiera podido mantener juntos suficiente gas y polvo para formar estrellas como el Sol y planetas como la Tierra. Y al contrario, si la densidad de masa hubiese sido aunque sólo fuera un poco mayor, las estrellas serían mucho más grandes que el sol y los planetas que giran alrededor de ellas, como la Tierra, no tendrían las condiciones necesarias para que apareciera la vida.

O sea, que la vida en un pequeño planeta como la Tierra sólo ha podido aparecer porque la densidad del universo es la que es, ni más ni menos.

Evidentemente esto no nos dice nada acerca de si puede existir vida inteligente en otros planetas del universo, pero sí demuestra que el argumento de que, si no existiera vida en un universo tan inmenso éste sería un despilfarro, es una gran tontería. Aunque sólo existiera vida en la Tierra, el universo tendría que tener el preciso tamaño que tiene.

Escriba un Comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>