El otro bicentenario de la Constitución de Cádiz

El otro bicentenario de la Constitución de Cádiz

En medio de tanta mediocridad e insensatez como nos rodea, da gusto ver iniciativas que, con rigor intelectual, abordan cuestiones claves. En este caso, la Constitución de Cádiz, cuya influencia se deja sentir aún hoy en día (empezando por esa tontería de que España habría nacido en 1812). Pues bien, el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, junto con la Universidad Antonio de Nebrija y la Fundación Speiro, organizaron un seminario internacional bajo el título “El otro Cádiz. Una revisión problemática de los orígenes del constitucionalismo hispánico”, cuyas actas nos llegan ahora de la mano de la aquilatada revista Verbo.

Acabo de finalizar su lectura y no he querido dejar pasar ni un día sin recomendarles que se hagan con un ejemplar. Frente a tanto tópico, a tanto lugar común superficial como ha abundado durante los fastos conmemorativos de la Constitución de Cádiz, encontrarán aquí un análisis profundo y riguroso de lo que sucedió allí, y también en América, entroncado en el antes y en el después, ese siglo XIX cuya confrontación ideológica se inaugura en Cádiz. Danilo Castellano, José Antonio Ullate, Estanislao Cantero, Juan Fernando Segovia, Francisco José Fernández de la Cigoña, Andrés Gambra y Miguel Ayuso conforman un número antológico.

Pero permítanme detenerme en dos de ellos. Ullate, quien recogiendo la explicación de Suárez Verdeguer, nos recuerda que la dicotomía liberales contra serviles es falsa. Más bien se puede hablar de tres corrientes (o incluso de cuatro): los defensores del despotismo ministerial vigente antes de la guerra de Independencia, los liberales (afrancesados o gaditanos) y los reformadores monárquicos, que entroncarán con los carlistas. Visión clave para entender los siglos XIX y XX y que, sin embargo, ha sido expulsada de nuestros libros de texto.

Por otro lado, el artículo de Estanislao Cantero es, como nos tiene acostumbrado, un dechado de erudición, en este caso aplicado a la mitología historiográfica en torno a las Cortes de Cádiz. En su texto vemos cómo la evidente influencia revolucionaria francesa en las Cortes fue negada por los liberales, sabedores de que no contaban con el apoyo de ese pueblo en nombre del cual decían hablar. También aborda Cantero la supuesta catolicidad de Cádiz, un brindis al sol que, curiosamente, comparte con la Constitución de Bayona. Más allá de los esfuerzos por hacer encajar contrarios, lo cierto es que tanto Bayona como Cádiz tuvieron un sesgo hostil frente a la Iglesia. Otro de los puntos a destacar es la nueva concepción de la soberanía, que se hacía más absoluta incluso que la antigua monarquía absoluta.

Como se ve, aportaciones que rompen con la versión predominante y que arrojan nuevas luces sobre un periodo clave de nuestra historia.

Escriba un Comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>